
El Papa Francisco



A las 7,07 de la tarde del día 13-3-13, la fumata
blanca anunció: Habemus Papam.
El cardenal francés,
Jean-Louis Tauran, cardenal protodiácono, antecedió al nuevo
papa, salió al balcón de la logia en la fachada de la basílica
de San Pedro y ante el pueblo reunido en la Plaza de San Pedro
dijo en latín: "Annuntio vobis gaudium magnum. ¡Habemus Papam!
Eminentissimum ac reverendissimum dominum
Franciscum.
Jorge Mario Bergoglio,
el Papa Francisco, fue elegido en el segundo día del cónclave,
en la quinta ronda de votaciones; es el primer papa jesuita y
el primero de procedencia americana. Es el 266 Pontífice de la
Iglesia Católica.
La misa de Entronización se celebró el 19 de
marzo de 2013, día de San José, patrono de la iglesia, con la presencia de cientos de cardenales, obispos, miles de peregrinos y 132 delegaciones de paises.
El discurso
del Papa Francisco, nada más de ser elegido:
Hermanos y hermanas, ¡Buenas
noches!
Ustedes saben que el
deber del Cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis
hermanos los Cardenales han ido a buscarle hasta en el fin del
mundo... pero estamos aquí. Gracias por la hospitalidad. ¡La
comunidad diocesana de Roma ya tiene su propio obispo,
gracias!
En primer lugar, tengo
una oración por nuestro obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos
por él, porque el Señor lo bendiga y la Virgen le atienda. [El
Papa reza con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro el
Padre Nuestro el Ave María y Gloria al
Padre]
Y ahora, vamos a
empezar por aquí: el obispo y el pueblo. Este camino de la
Iglesia de Roma, que es el que preside en la caridad todas las
iglesias. Un camino de la fraternidad, del amor, de confianza
entre nosotros. Por favor, siempre para nosotros: el uno para
el otro. Oramos para el mundo, porque hay una gran hermandad.
Espero que este camino de la Iglesia, que comienza hoy y en el
que me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, resulte
fecundo para la evangelización de esta ciudad es tan
hermosa!
Y ahora me gustaría
dar la bendición, pero primero pido un favor: antes de que el
obispo bendiga al pueblo, les pido que oren al Señor que me
bendiga: la oración del pueblo, pidiendo una bendición por su
obispo. Hacemos esta oración en el silencio.
[...]
Ahora daros la
bendición a vosotros y al mundo entero, a todos los hombres y
mujeres de buena voluntad. [Bendición]
Hermanos y hermanas,
os dejo. Gracias por tanta hospitalidad. ¡Rogad por mí y hasta
pronto! Nos vemos pronto: mañana me voy a rezar a María para
que guarde Roma. ¡Buenas noches y buen descanso!
JORGE MARIO
BERGOGLIO:
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de
diciembre de 1936. Es uno de los cinco hijos de un matrimonio
italiano de clase media, formado por Mario Bergoglio (empleado
ferroviario) y Regina (ama de casa), ambos emigrantes
italianos.

Se graduó en Ciencias Químicas, en Buenos
Aires, eb la escuela secundaria industrial Hipólito
Yrigoyen.
A los 21 años
decidió convertirse en sacerdote y, el 11 de marzo de 1957
ingresó en el seminario de Villa Devoto, como novicio de la
Compañía de Jesús. Completó sus estudios como seminarista en
el Seminario Jesuita de Santiago de Chile, situado en la casa
de retiro de San Alberto Hurtado, donde ingresó al curso de
Ciencias Clásicas, profundizando sus estudios de historia,
literatura, latín y griego.

En 1963, de
regreso a Buenos Aires, obtuvo la licenciatura en Filosofía en
el Colegio del Salvador. Después la de Teología en el
Colegio Máximo de San José, en la localidad de San
Miguel.
Entre 1964 y 1965
fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la
Inmaculada de Santa Fe, y en 1966 dictó ambas materias en el
Colegio del Salvador de Buenos Aires.
De 1967 a 1970
cursó Teología en el Colegio Máximo de San Miguel, cuya
licenciatura obtuvo.
En 1971 hizo la
tercera probación en Alcalá de Henares (España), y el 22 de
abril de 1973, hizo los votos perpetuos en la Compañía de
Jesús, en la que ejerció diversas actividades: Fue maestro de
novicios en la residencia Villa Barilari, de San Miguel
(1972-1973), profesor en la Facultad de Teología, Consultor de
la Provincia y Rector del Colegio Máximo.
El 31 de julio de 1973 fue elegido
provincial de la Argentina, cargo que ejerció durante seis
años, hasta 1979.
Entre 1980 y 1986 fue Rector del Colegio
Máximo de San Miguel y de las Facultades de Filosofía y
Teología de la misma casa y párroco de la parroquia del
Patriarca San José, en la diócesi de San Miguel


En marzo de 1986, se trasladó a Alemania
para concluir su tesis doctoral y sus superiores lo destinaron
al colegio de El Salvador, después a la iglesia de la Compañía
de Jesús, en la ciudad de Córdoba, como director espiritual y
confesor.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo
designó Obispo Titular de Auca y Auxiliar de Buenos
Aires.
El 3 de junio de
1997, fue designado obispo coadjutor de la archidiócesis de
Buenos Aires.
Tomó el cargo de
arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998, que lleva
añadido el de primado de Argentina.

El 21 de febrero
del 2001 fue creado cardenal en el octavo consistorio
convocado por Juan Pablo II y recibió la birreta roja y el
título de San Roberto Belarmino. Asistió como Relator General
Adjunto a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo de Obispos,
Ciudad del Vaticano realizado del 30 de setiembre al 27 de
octubre de 2001. En la Santa Sede, forma parte de la
Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los
Sacramentos, la Congregación para el Clero, la Congregación
para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostólica. Asimismo, integra el Pontificio Consejo para
la Familia, la Comisión para América Latina (CAL) y el Consejo
Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los
Obispos. Participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de
2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005.
Miembro del consejo post-sinodal de la XI Asamblea General
Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
En la Conferencia
Episcopal Argentina ha sido vicepresidente (2002-2005); y como
miembro de la Comisión Ejecutiva ha sido miembro de la
Comisión Permanente representando a la Provincia Eclesiástica
de Buenos Aires. Ha integrado, además, las comisiones
episcopales de Educación Católica y de la Universidad Católica
Argentina, de la que es Gran Canciller.

El 9 de noviembre
de 2005 fue electo Presidente de la Conferencia Episcopal
Argentina, para el trienio 2005-2008. El 8 de noviembre de
2011, tras dos periodos consecutivos y tras los cuales no se
permita la reelección, se le reemplazó en su
labor.
Goza de buena
salud. Fue operado de un pulmón cuando era un niño,
aproximadamente cuando tenía 13 ó 14 años, le quitaron sólo la
parte del pulmón afectada. El doctor Chiner señala "Al haber
sido intervenido tan joven, el resto del pulmón y el órgano
intacto suelen hipertrofiarse y crecen para suplir la función del órgano
extirpado".
Como cardenal,
Bergoglio fue conocido por su humildad, conservadurismo
doctrinal y su compromiso con la justicia social. Un estilo de
vida sencillo ha contribuido a la reputación de su humildad.
Vive en un apartamento pequeño en vez de la residencia
palaciega episcopal. Renunció a su limusina y a su chofer en
favor del transporte público, y cocina su propia comida.

Algunas de sus
obras:
1982: Meditaciones
para religiosos
1986: Reflexiones
sobre la vida apostólica
1992: Reflexiones
de esperanza
1998: Diálogos
entre Juan Pablo II y Fidel Castro
2003: Educar:
exigencia y pasión
2004: Ponerse la
patria al hombro
2005: La nación
por construir
2006: Corrupción y
pecado
2006: Sobre la
acusación de sí mismo
2007: El verdadero
poder es el servicio
2012: Mente
abierta, corazón creyente
(Biografía
tomada de varias páginas de
Internet)
  
|